martes, 17 de noviembre de 2009

Sociedad del conocimiento

Jahaziel Qu.

Gpo. 401

Sociedad del conocimiento

 

INTRODUCCION

La sociedad es el conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.

Conocimiento es aquello que el hombre sabe de alguna cosa

Entonces yo entiendo por sociedad de conocimiento lo relacionado a lo que la sociedad conoce en mutuo acuerdo.

Desde hace varios años, se ha logrado establecer esta comunicación de las sociedades i con el paso del tiempo se ha ido perfeccionando

 

Sociedad del conocimiento

 

La noción de sociedad del conocimiento fue utilizada por primera vez en 1969 por un autor austríaco de literatura relacionada con el "management" o gestión, llamado Peter Drucker, y en el decenio de 1990 fue profundizada en una serie de estudios detallados publicados por investigadores como Robin Mansel o Nico Stehr.

Las sociedades de la información surgen de la implantación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) sobre una comunidad. La eficacia de esta tecnología que actua sobre elementos tan básicos de la persona como son el habla, el recuerdo o el estudio, modifica en muchos sentidos la forma en la que es posible desarrollar muchas actividades propias de la sociedad moderna.

Sin embargo, la información no es lo mismo que el conocimiento. La información se compone de hechos y sucesos, mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, y posiblemente con alguna finalidad.

 

Elaboración del concepto

La noción de sociedad del conocimiento (knowledge society) surgió hacia finales de los años 90 y es empleada particularmente en medios académicos, como alternativa de algunos a sociedad de la información.

La UNESCO, en particular, ha adoptado el término sociedad del conocimiento, o su variante sociedades del saber, dentro de sus políticas institucionales. Ha desarrollado una reflexión en torno al tema, que busca incorporar una concepción más integral, no en relación únicamente con la dimensión económica.

Por ejemplo, Abdul Waheed Khan (subdirector general de la UNESCO para la Comunicación y la Información), escribe[3]: La sociedad de la información es la piedra angular de las sociedades del conocimiento.

 

Saber frente a conocimiento

Un matiz en este debate, que solo concierne a los idiomas latinos, es la distinción entre sociedad del conocimiento o del saber (ambos traducen el término inglés knowledge society).

La noción de saberes sugiere certezas más precisas, prácticas o de contenido tecnológico y analítico, mientras que conocimiento abarca una comprensión más global o holística.

André Gorz considera que los conocimientos se refieren a contenidos formalizados, objetivados, que no pueden, por definición, pertenecer a las personas...

El saber está hecho de experiencias y de prácticas que se volvieron evidencias intuitivas y costumbres[4].

Para Gorz, la inteligencia cubre toda la gama de capacidades que permite combinar saberes con conocimientos. Sugiere, entonces, que knowledge society se traduzca por sociedad de la inteligencia.

En todo caso, por lo general, en este contexto se utiliza indistintamente sociedad del conocimiento o del saber, si bien en español conocimiento parece ser más usual, debido al efecto de los medios de comunicación.

 

 

Adam Smith, Peter Drucker y la Sociedad del Conocimiento

En 1974, Peter Drucker escribió su libro La sociedad post-capitalista, en el que destacaba la necesidad de generar una teoría económica que colocara al conocimiento en el centro de la producción de riqueza.

Al mismo tiempo, señalaba que lo más importante no era la cantidad de conocimiento, sino su productividad. En este sentido, reclamaba para una futura sociedad, para una sociedad de la información en la que el recurso básico sería el saber, que la voluntad de aplicar conocimiento para generar más conocimiento debía basarse en un elevado esfuerzo de sistematización y organización.

Drucker afirmaba que sería una sociedad en la que la gestión empresarial cambiaría radicalmente su relación con sus trabajadores del conocimiento, pues éstos últimos estarían mucho menos necesitados de instituciones empresariales e incluso de la tradicional gestión del conocimiento, mientras que las empresas si estarían realmente necesitadas de los trabajadores.

Así pues, el discurso de Peter Drucker, al combinar la sociedad del conocimiento y el concepto de Global Shopping Center (el "centro comercial global"), trata de explicar refiere al desarrollo de las empresas de talla mundial y el auge de las industrias.

Las redes de información habrian de generar un mercado perfecto, que se autorregularía de per se , en la tradición de la "mano invisible" de Adam Smith, al menos en términos de bienes inmateriales, ya que los bienes físicos seguirian sujetos a las mismas limitaciones de siempre.

 

 

 

Ética y crítica de la sociedad del conocimiento

No se debería interpretar que el concepto sociedad del conocimiento describe una sociedad como la actual.

Este concepto es más bien la formulación de una utopía, descrita como una etapa posterior la era de la información, y a la que se llegaría utilizando tanto los medios tecnológicos, como la instrucción o educación universal y la humanización de las sociedades actuales.

La instrucción de las sociedades debería realizarse, enfocándose en la técnicas y criterios para tratar la información disponible con discernimiento y espíritu crítico.

El análisis, la selección de fuentes y la capacidad de combinar elementos de información recopilada para construir nuevos hechos o conocimiento útil para el usuario, deberían ser los pilares fundamentales de dicha instrucción social.

 

Bibliografía

"Sociedad de la Información y el Conocimiento: Entre lo falaz y lo posible". Delia Crovi. Buenos Aires, Ed. Mc Graw Hill, 2004

 

Enlaces externos

"la Sociedad de la Información y el Conocimiento - Algunos deslindes imprescindibles" , Delia Crovi (UNAM)

"la Sociedad de la Información y el Conocimiento - Entre el optimismo ya la desesperanza", Delia Crovi (UPEMOR)

Sociedad del Conocimiento: una aproximación desde la Educación

La escuela más allá de las paredes: redefinición de la organización educativa

 

 

CONCLUSION

En si no tengo muy claro el termino pero pienso que el conocimiento en la sociedad no es muy bueno;

La gente muchas de las beses prefiere no conocer la realidad por miedo al cambio.. pero no saben que es el cambio el trae algo mejor algo que sirve.. y que cambia la situación en la que muchas personas viven. Es por eso que hay que tener muy en cuenta  el conocimiento como sociedad para que a largo plazo no influya negativamente en las próximas generaciones y que nuestros descendientes no cometan el mismo error y caigan en el engaño de la ignorancia

 La globalización y la tecnología producen que las sociedades modifiquen su forma de desarrollan un proceso o una actividad, pues al estar involucrada la tecnología, se tiene que innovar la manera de utilizarla, ocasionando así que una sociedad tenga que cambiar sus patrones y conductas al implementar una tecnología en su diario vivir.

De igual forma, el hecho de que una sociedad cuente con tecnología, abre las puertas al comercio para negociar con otros países o sociedades, causando así que la competencia sea más reñida obligando a reducir los costos

No hay comentarios:

Publicar un comentario