martes, 17 de noviembre de 2009
Opinión de la Revista Digital Mercurio
y algo que es lo que nesesitamos en la actualidad.. pues los papeles y hojas ya estan obsoletos. Le ha venido muy bien a la facultad de ciencias de la comunicacion hacer este proyecto pues es lo que ha tratado de reflejar con sus enseñansas durante los ultimos años; y pues este es el inicio de la practica de la enseñansa, siento que tiene un gran futuro.
tambien algunos temas de los que trata la revista son un poco obsoletos.. pues el contenido es algo que sin ver la revista ya los alumnos y demas personas que ingresan ala revista ya lo saben; pienso que tal vez se podria buscar mas a fondo sobre los temas de actualidad y ser inovadores en las enseñansas...
una sugerencia que se puede aplicar es poner los comentarios de los maestros y directivos hacia los alumnos y viseversa para ver cuales son las espectativas y lo que piensan o lo que se deba cambiar de ella.. o tambien de la facultad...
el hacerle promocion via internet.. o publicidad en la escuela u otros lugares seria una buena tecnica.. para que cresca con especto a visitantes...
es todo de mi parte... Que tengan un exceente dia..
un saludo a mis compañeros que pasan por mi blogg :p
Ley Federal de Telecomunicaciones
El marco normativo establecido por ella ha demostrado una eficacia que ha permitido que en nuestro país haya surgido una multiplicidad de operadores para los distintos servicios, redundando en una mayor capacidad de elección por los usuarios, y la aparición de un importante sector de las telecomunicaciones, lo que, a su vez, ha proporcionado las infraestructuras y condiciones idóneas para fomentar el desarrollo de la sociedad de la información, mediante su convergencia con el sector audiovisual y el de los servicios telemáticos, en torno a la implantación de Internet.
La nueva regulación comunitaria supone una profundización en los principios ya consagrados en la normativa anterior, basados en un régimen de libre competencia, la introducción de mecanismos correctores que garanticen la aparición y viabilidad de operadores distintos a los titulares del antiguo monopolio, la protección de los derechos de los usuarios, la mínima intervención de la Administración en el sector, el respeto de la autonomía de las partes en las relaciones entre operadores y la supervisión administrativa de los aspectos relacionados con el servicio público, el dominio público y la defensa de la competencia.
Esta ley, junto con su necesario desarrollo reglamentario, incorpora al ordenamiento jurídico español el contenido de la normativa comunitaria citada, respetando plenamente los principios recogidos en ella, aunque adaptándolo a las peculiaridades propias del derecho y la situación económica y social de nuestro país. Esto último, además, propiciado por el instrumento jurídico formal en que se plasma la regulación comunitaria, esto es, la directiva, que permite que los Estados miembros elijan la vía idónea para incorporar a cada país la regulación armonizada.
Ha sido un criterio inspirador de este texto legal una simplificación de la regulación contenida en él. De este modo, se pretende la existencia de una norma legal que garantice los principios básicos ya expuestos, pero que, a la vez, aporte la necesaria flexibilidad para un texto con vocación de permanencia.
- Es preciso destacar los siguientes aspectos de la nueva regulación.
En primer lugar, se dirige a regular exclusivamente el sector de las telecomunicaciones, en ejercicio de la competencia exclusiva del Estado prevista en el artículo 149.1.21.a de la Constitución. La ley excluye expresamente de su regulación los contenidos difundidos a través de medios audiovisuales, que constituyen parte del régimen de los medios de comunicación social, y que se caracterizan por ser transmitidos en un solo sentido de forma simultánea a una multiplicidad de usuarios. Igualmente se excluye de su regulación la prestación de servicios sobre las redes de telecomunicaciones que no consistan principalmente en el transporte de señales a través de dichas redes. Estos últimos son objeto de regulación en la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico. No obstante, las redes utilizadas como soporte de los servicios de radiodifusión sonora y televisiva, las redes de televisión por cable y los recursos asociados, como parte integrante de las comunicaciones electrónicas, estarán sujetos a lo establecido en esta ley.
Importancia de las Redes Sociales
IMPORTANCIA DE LAS REDES SOCIALES
En la actualidad las redes sociales tienen más vigencia que nunca si las tomamos como soportes o sostenes sociales para las personas que conviven en una comunidad dada.
Con el advenimiento de la modernidad y la cultura del individualismo basado muchas veces en el capitalismo; es decir, en lo que obliga el sistema capitalista en frecuentemente en cuanto al “sálvese quien pueda” o el “pisar al que tengo delante mío para prevalecer” o la “cultura del más fuerte”, que vemos por ejemplo en los documentales de animales donde se intenta trasmitir el mensaje de que los humanos actuamos “naturalmente” de alguna forma igual que los animales que se devoran unos a otros prevaleciendo el más fuerte por encima de los más débiles.
Sin embargo, al igual que los animales o algunos de ellos, el hombre ha creado desde sus orígenes sistemas de convivencia basados en el grupo y en la comunidad y hoy más que nunca la composición de los tejidos sociales pasa a ser uno de los desafíos más importantes para recomponer a la sociedad misma.
La red social la podemos definir como el conjunto de personas integrantes de una comunidad que tienen un sentido subjetivo de pertenencia hacia la misma y que mediante acciones organizadas específicas se desarrolla un tejido o red en el que se actúa en pro del bienestar de esa comunidad y por lo tanto de las personas que la integran, actuando como un soporte y ámbito donde se resuelven los problemas.
Pensemos en algunos problemas sociales que afectan a la sociedad española como por ejemplo la violencia en sus distintas expresiones como ser la violencia doméstica. Cuánto podríamos contribuir a la resolución de este problema si el tejido social funcionara de otra forma.
Lamentablemente desde el Estado siempre se ha querido reprimir este tipo de tejidos sociales como ha sucedido en la historia de España en la época de la Dictadura y esto ha obrado como resistencia o freno para el avance de la comunidad.
Es así que es una cuestión pendiente que el país debe impulsar a través de las municipalidades estimulando a los vecinos a participar de los problemas comunitarios y construir una red comunitaria que gestione la convivencia social y los temas que le atañen.
Un ejemplo de esto y de la efectividad que las redes tienen se puede ver desde los mismos sistemas informáticos o de la red de redes que es la mismísima internet. Hasta nuestro propio cerebro funciona a través de redes neuronales que son las que hacen posible que podamos vivir como seres inteligentes.
Tendríamos que hacer caso a nuestra biología misma verdad, si dentro de nosotros mismos funcionamos y podemos vivir gracias a la intercomunicación y tejidos neuronales y de los distintos órganos pues esto se debería reproducir a nivel social. Todo está intercomunicado, el planeta entero, es más, el mismo universo.
En suma es recomendable impulsar la profundización de la creación de más y buenas redes sociales y quitarle mérito o importancia al individualismo o la cultura del “haz tu propio rollo” y cómo lo hacemos pues desde todos los ámbitos como el educativo, los medios de comunicación y políticas de estado que habiliten estos cambios.
Sociedad del conocimiento
Jahaziel Qu.
Gpo. 401
Sociedad del conocimiento
INTRODUCCION
La sociedad es el conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.
Conocimiento es aquello que el hombre sabe de alguna cosa
Entonces yo entiendo por sociedad de conocimiento lo relacionado a lo que la sociedad conoce en mutuo acuerdo.
Desde hace varios años, se ha logrado establecer esta comunicación de las sociedades i con el paso del tiempo se ha ido perfeccionando
Sociedad del conocimiento
La noción de sociedad del conocimiento fue utilizada por primera vez en 1969 por un autor austríaco de literatura relacionada con el "management" o gestión, llamado Peter Drucker, y en el decenio de 1990 fue profundizada en una serie de estudios detallados publicados por investigadores como Robin Mansel o Nico Stehr.
Las sociedades de la información surgen de la implantación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) sobre una comunidad. La eficacia de esta tecnología que actua sobre elementos tan básicos de la persona como son el habla, el recuerdo o el estudio, modifica en muchos sentidos la forma en la que es posible desarrollar muchas actividades propias de la sociedad moderna.
Sin embargo, la información no es lo mismo que el conocimiento. La información se compone de hechos y sucesos, mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, y posiblemente con alguna finalidad.
Elaboración del concepto
La noción de sociedad del conocimiento (knowledge society) surgió hacia finales de los años 90 y es empleada particularmente en medios académicos, como alternativa de algunos a sociedad de la información.
La UNESCO, en particular, ha adoptado el término sociedad del conocimiento, o su variante sociedades del saber, dentro de sus políticas institucionales. Ha desarrollado una reflexión en torno al tema, que busca incorporar una concepción más integral, no en relación únicamente con la dimensión económica.
Por ejemplo, Abdul Waheed Khan (subdirector general de la UNESCO para la Comunicación y la Información), escribe[3]: La sociedad de la información es la piedra angular de las sociedades del conocimiento.
Saber frente a conocimiento
Un matiz en este debate, que solo concierne a los idiomas latinos, es la distinción entre sociedad del conocimiento o del saber (ambos traducen el término inglés knowledge society).
La noción de saberes sugiere certezas más precisas, prácticas o de contenido tecnológico y analítico, mientras que conocimiento abarca una comprensión más global o holística.
André Gorz considera que los conocimientos se refieren a contenidos formalizados, objetivados, que no pueden, por definición, pertenecer a las personas...
El saber está hecho de experiencias y de prácticas que se volvieron evidencias intuitivas y costumbres[4].
Para Gorz, la inteligencia cubre toda la gama de capacidades que permite combinar saberes con conocimientos. Sugiere, entonces, que knowledge society se traduzca por sociedad de la inteligencia.
En todo caso, por lo general, en este contexto se utiliza indistintamente sociedad del conocimiento o del saber, si bien en español conocimiento parece ser más usual, debido al efecto de los medios de comunicación.
Adam Smith, Peter Drucker y la Sociedad del Conocimiento
En 1974, Peter Drucker escribió su libro La sociedad post-capitalista, en el que destacaba la necesidad de generar una teoría económica que colocara al conocimiento en el centro de la producción de riqueza.
Al mismo tiempo, señalaba que lo más importante no era la cantidad de conocimiento, sino su productividad. En este sentido, reclamaba para una futura sociedad, para una sociedad de la información en la que el recurso básico sería el saber, que la voluntad de aplicar conocimiento para generar más conocimiento debía basarse en un elevado esfuerzo de sistematización y organización.
Drucker afirmaba que sería una sociedad en la que la gestión empresarial cambiaría radicalmente su relación con sus trabajadores del conocimiento, pues éstos últimos estarían mucho menos necesitados de instituciones empresariales e incluso de la tradicional gestión del conocimiento, mientras que las empresas si estarían realmente necesitadas de los trabajadores.
Así pues, el discurso de Peter Drucker, al combinar la sociedad del conocimiento y el concepto de Global Shopping Center (el "centro comercial global"), trata de explicar refiere al desarrollo de las empresas de talla mundial y el auge de las industrias.
Las redes de información habrian de generar un mercado perfecto, que se autorregularía de per se , en la tradición de la "mano invisible" de Adam Smith, al menos en términos de bienes inmateriales, ya que los bienes físicos seguirian sujetos a las mismas limitaciones de siempre.
Ética y crítica de la sociedad del conocimiento
No se debería interpretar que el concepto sociedad del conocimiento describe una sociedad como la actual.
Este concepto es más bien la formulación de una utopía, descrita como una etapa posterior la era de la información, y a la que se llegaría utilizando tanto los medios tecnológicos, como la instrucción o educación universal y la humanización de las sociedades actuales.
La instrucción de las sociedades debería realizarse, enfocándose en la técnicas y criterios para tratar la información disponible con discernimiento y espíritu crítico.
El análisis, la selección de fuentes y la capacidad de combinar elementos de información recopilada para construir nuevos hechos o conocimiento útil para el usuario, deberían ser los pilares fundamentales de dicha instrucción social.
Bibliografía
Enlaces externos
Sociedad del Conocimiento: una aproximación desde la Educación
La escuela más allá de las paredes: redefinición de la organización educativa
CONCLUSION
En si no tengo muy claro el termino pero pienso que el conocimiento en la sociedad no es muy bueno;
La gente muchas de las beses prefiere no conocer la realidad por miedo al cambio.. pero no saben que es el cambio el trae algo mejor algo que sirve.. y que cambia la situación en la que muchas personas viven. Es por eso que hay que tener muy en cuenta el conocimiento como sociedad para que a largo plazo no influya negativamente en las próximas generaciones y que nuestros descendientes no cometan el mismo error y caigan en el engaño de la ignorancia
La globalización y la tecnología producen que las sociedades modifiquen su forma de desarrollan un proceso o una actividad, pues al estar involucrada la tecnología, se tiene que innovar la manera de utilizarla, ocasionando así que una sociedad tenga que cambiar sus patrones y conductas al implementar una tecnología en su diario vivir.
De igual forma, el hecho de que una sociedad cuente con tecnología, abre las puertas al comercio para negociar con otros países o sociedades, causando así que la competencia sea más reñida obligando a reducir los costos